
Samuel Durand: el Future of Work no se trata solo del teletrabajo
Est. Read Time: 3 min.
¡El Future of Work ya ha comenzado! A Samuel Durand, experto en transformación del trabajo, no le cabe ninguna duda y está realizando un documental que analiza la búsqueda de sentido a través de las nuevas modalidades de trabajo emergentes. Inmerso en dos rodajes en Europa, ha aceptado concedernos esta entrevista. Una oportunidad para conocer mejor su proyecto, a los expertos con los que ha colaborado, y entender mejor el Future of Work y los retos que entraña.
Samuel Durand, el investigador del Future of Work
Samuel es el creador de Going Freelance, un viaje de aprendizaje para analizar el Future of Work. Con el apoyo de STree, Randstad, MAIF, Natixis, Comet y Little Big Connection, está realizando un documental titulado Work in Progress acerca del sentido del trabajo en el contexto del Future of Work. |
¿Quién es Samuel Durand?
Samuel Durand: Me llamo Sam, tengo 24 años, acabo de terminar los estudios y soy autónomo desde hace cuatro años. Llevo tiempo interesado en la transformación del trabajo. Hace un par años comencé a investigar sobre ello emprendiendo un viaje de aprendizaje, Going Freelance, con el objetivo de estudiar la colaboración entre empresas y profesionales independientes en todo el mundo, así como la manera en que las empresas atraen el mejor talento independiente.
El estudio se extendió al Future of Work en general, abordando con las empresas consultadas temas como, por ejemplo, el teletrabajo, el full-remote, los espacios de coworking, las agrupaciones... A mi vuelta publiqué un informe del estudio y me he dedicado a difundir lo aprendido mediante conferencias, publicaciones, consejos... Y ahora en forma de documental. Si tuviera que resumir lo que hago en una sola frase, diría que estudio el Future of Work por medio de la transformación del trabajo y transmito lo que aprendo en diferentes formatos.
¡Investigador del Future of Work! ¿Crees que has creado una nueva profesión? ¿O que tu profesión es un reflejo de la transformación del trabajo?
S. D.: Esto es precisamente el Future of Work: soy independiente, pero me rodeo de buena compañía. Trabajo por mi cuenta, aunque colaboro con otros autónomos y empresas. Teletrabajo a tiempo completo, me organizo por proyectos y utilizo tantas herramientas digitales como puedo. Esta es mi definición del Future of Work; es decir, que hay tendencias, herramientas, procesos y modalidades de trabajo que ya existen y que de momento son la realidad de unos pocos, pero que en el futuro podrían convertirse en la norma. Hace diez años pocos empleados trabajaban a distancia, mientras que hoy en día vemos cómo va ganando terreno esta modalidad.
El teletrabajo, una yuxtaposición del trabajo a distancia y presencial, se nos presenta como el modelo del futuro. ¿Cómo podemos llevar la transformación más allá?
S. D.: Esa es sin duda la punta del iceberg, pero se esconde mucho más tras esta modalidad de trabajo. Al implantar el teletrabajo, no solo hay que saber desde dónde realizará sus labores el empleado, sino que hay que redefinir por completo la organización laboral. Si toda la plantilla trabaja de manera remota, es necesario contar con una cultura escrita más fuerte que la oral. Mientras que si hay oficinas, debemos asegurarnos de que a los empleados que no acuden presencialmente no les falte información. Ha de haber una circulación continua de información. Y esto no solo implica adaptar el funcionamiento de la empresa, sino también la gestión, pues habrá métodos presenciales que no funcionen a distancia. Nos encontramos ante una compleja reflexión sobre el entorno laboral. ¿De qué sirve juntarse en una oficina? ¿Es solo por productividad o es para fomentar la interacción y que aumente la creatividad? Dependerá de cada perfil y profesión, pero, en cualquier caso, es un tema que invita a reflexionar.
Cuando hablamos del futuro del trabajo y de sus beneficios, da la sensación de que concierne sobre todo al personal de oficina, a los trabajadores en posiciones más privilegiadas. ¿El Future of Work deja a algunos olvidados?
S. D.: No todas las profesiones se ven igual de afectadas. Pero el Future of Work no se trata solo del teletrabajo; también supone una nueva forma de gestionar y confiar en el personal, de asistirles durante su formación y adquisición de competencias, de adaptarse a las innovaciones tecnológicas...
¿Cómo adaptarse a las transformaciones laborales? ¿Cuáles son las claves?
S. D.: No hay una manera de prepararse: hace falta vivirlo. Ante una nueva herramienta, algunos se preguntarán cómo utilizarla y adoptarla fácilmente, mientras que otros lo primero que verán es que tienen que cambiar sus hábitos. La mejor competencia que debemos desarrollar es la de aprender a aprender, tener interés por evolucionar.
Volvamos a tu documental. ¿Qué objetivo persigue?
S. D.: El principal objetivo del documental es abrir la mente de la gente a nuevas maneras de percibir las cosas, en concreto el trabajo. Es necesario hacerse preguntas y ser receptivos ante lo que se hace en otros lugares. No digo que mañana todos tengamos que ser autónomos o teletrabajar a tiempo completo, sino que cada uno encuentre la manera de dar sentido a lo que hace.
Ahora estás rodando en Europa. El primer testimonio es el de Laëtitia Vitaud, escritora y oradora. Sin desvelarnos mucho de vuestras conversaciones, ¿podrías decirnos qué aspectos del Future of Work ha resaltado?
S. D.: Conocí a Laëtitia hace un año con motivo de Going Freelance. Y a partir de entonces hemos seguido en contacto e incluso organizado juntos un congreso, así que estaba claro que iba a pedirle participar en el documental. En él hace un repaso de la evolución del trabajo. ¿Por qué el Future of Work está más presente que nunca? ¿Cómo ha cambiado el trabajo durante el último siglo? Ella presenta el documental y lo pone en contexto.
El segundo testimonio es el de Louise Racine, cofundadora de Lookoom, una agrupación de autónomos. Como autónomo también, ¿te has sentido identificado con lo que cuenta? ¿Compartes su misma visión del Future of Work?
S. D.: Primero escribí el guion y luego busqué a las personas mejor capacitadas para dar respuesta a las cuestiones que planteaba. El perfil de Louise Racine fue una elección clara: trabajó como asalariada durante diez años antes de hacerse autónoma y cofundar una agrupación de una decena de personas con una red de más de cien contactos. Me sentí identificado con la reflexión que hace sobre el trabajo freelance: yo gestiono mi jornada laboral como me apetece. Puedo decidir hacer una jornada de 4 horas, trabajar el fin de semana o descansar un día laborable. En el documental, Louise Racine defiende crear un trabajo que se adapte a su vida y no al revés.
Has puesto mucho empeño en identificar las oportunidades que brinda la transformación del trabajo. Pero ¿qué riesgos existen?
S. D.: Me he centrado menos en los riesgos, pero también hay aspectos negativos, claro. La inteligencia artificial (IA) genera inquietud, sobre todo si no se gestiona o implementa adecuadamente. El teletrabajo al 100 % puede provocar problemas de desvinculación. Y existe cierto rechazo hacia la idea de ser autónomo, ya que hay que tener en cuenta demasiados aspectos para lanzarse a ello. Además, vamos viendo cómo la frontera entre vida personal y profesional cada vez es más difusa. Y las condiciones laborales no nos afectan a todos por igual.
Durante la pandemia las mujeres se vieron bastante afectadas: tareas domésticas, cuidado de los hijos y gestión de su vida profesional. Era complicado controlar todo al mismo tiempo. Además, poder trabajar desde cualquier lugar puede descentrarnos. Lo que hay que hacer, por tanto, es enseñar las buenas prácticas. Por eso salí en búsqueda de lo que ya existe y funciona para que nos sirviera de inspiración, en vez de partir de cero y hacer cualquier cosa.
Samuel Durand es el invitado de Rémi Malenfant, Director de Innovación de Recursos Humanos y Experiencia del Cliente en UKG. Juntos, regresan a las tendencias y desafíos del futuro del trabajo en un nuevo episodio de Let's talk HR !, el podcast de recursos humanos de UKG.
You May Also Be Interested In:
6 influencers de RRHH examinan las tendencias del sector para 2021
El Future of Work —o el futuro del trabajo— da rienda suelta a la imaginación. Para distinguir entre la fantasía y la realidad probable del entorno laboral futuro, acudimos a seis influencers europeos del sector de recursos humanos: Tom Haak, Samuel Durand, Luc Bretones, Barry Flack, Sabine Kluge y Perry Timms. Todos ellos aceptaron mostrarnos su visión para entender mejor la evolución de la sociedad y su impacto en la empresa; y lo hicieron a lo largo de una serie de pódcast semanales que emitimos del 2 de febrero hasta el 9 de marzo. ¿Quiénes son estos investigadores del Future of Work? ¿Y qué nos han contado?
¿Es la productividad uno de sus retos? Abordar la productividad de los RRHH es lo primero
En el último año, las organizaciones se han remodelado para mitigar las tensiones financieras y satisfacer la necesidad de nuevas formas de trabajo, y los RRHH tienen que ser el buque insignia de la productividad. Los RRHH están acostumbrados a medir los resultados de métricas generales (absentismo, rotación de personal, satisfacción de los empleados o Net Promoter Score). Pero eso no es la productividad de los RRHH. La productividad es la capacidad del equipo para prestar un mejor servicio, de forma más rápida y con menos recursos; en otras palabras, el trabajo que se realiza para satisfacer las necesidades de los espacios de trabajo sometidos a rápidos cambios con el fin de alcanzar los resultados primordiales de la organización.
Gestionar la actividad del departamento de RRHH en un mundo en cambio
Frente a los cambios del mundo laboral y los retos de cumplimiento normativo y de productividad en un contexto de incertidumbre, ¿cómo pueden los profesionales de RRHH valerse de la tecnología para centrarse mejor en sus tareas principales? Con motivo de un webinar organizado por UKG el pasado mes de marzo, varios expertos en RRHH compartieron análisis, consejos y experiencias, entre ellos Élodie Delor, responsable de nóminas y del proyecto de SIRH en ba&sh. Descubre los puntos más destacados de lo que comentaron. ¡Que la fuerza laboral os acompañe en 2021! Cuando la tecnología y el ahorro de tiempo van de la mano La experiencia de nuestro cliente ba&sh